NAVETAS DE PLANTA ALARGADA




DESCRIPCIÓN
Naveta d'Es Tudons (vista lateral)

Probablemente un poco posteriores a las "de tipo intermedio", la diferencia básica entre las "navetas de planta alargada" y aquéllas resulta ser precisamente la forma de la planta, de herradura alargada con la fachada ligeramente cóncava en éstas, circular u ovalada en las otras.

Como en las "de tipo intermedio", resulta innegable su parentesco con los "sepulcros megalíticos" menorquines, tanto por su estructura interna, con entrada, corredor y cámara, como por los elementos arquitectónicos y la técnica constructiva empleados: cubierta de losas transversales, losa perforada entre el corredor y la cámara y, como en los antiguos túmulos, doble paramento de bloques con relleno de piedras más pequeñas; eso sí, a veces, tienen, además, una cámara superior. Lo curioso es, sin embargo, y como ya habíamos señalado anteriormente, la similitud externa que guardan también con las "navetas de habitación", hecho que puede incluso dar lugar a confusiones si el monumento en cuestión aún no ha sido objeto de excavación.

En lo que a su distribución geográfica se refiere, se distinguen claramente dos grupos, uno entre Maó y Alaior y otro en la cercanías de Ciutadella, ocupando el grupo oriental aproximadamente la misma área que la mayoría de los "sepulcros megalíticos" y las "navetas de tipo intermedio" conocidos.

Respecto a su cronología, las del grupo Alaior-Maó parecen haber sido construidas en un Pretalayótico (2000-1400 a.C.) avanzado, aunque siguieron siendo utilizadas en el Talayótico I (1400-1000 a.C.) Las del grupo occidental sólo han dado restos de este último período y del Talayótico II (1000-800 a.C.)


© Ferran Lagarda i Mata, 1996-2012 (texto y fotografías).