ES FORNÀS DE TORELLÓ
(Basílicas Paleocristianas)
Mosaico de Es Fornàs de Torelló

LOCALIZACIÓN:

Situación

Cerca de la cabecera del Aeropuerto de Menorca. Se llega a ella por la carretera de Maó a Cala en Porter (Me-12), girando a la derecha unos 565 m más allá del cruce con la carretera (Me-14) que conduce al mencionado aeropuerto para continuar por un camino asfaltado que pasa entre las diversas hileras de luces de cabecera de pista y por delante del talayot conocido como Torelló 1, a unos 300 m del cual se halla.

Coordenadas geográficas: 4º 13' 27,4" Este - 39º 53' 03,9" Norte
Coordenadas U.T.M.:   Huso 31   X: 604685   Y: 4415722


TÉRMINO MUNICIPAL:

Maó.


DESCRIPCIÓN:

Se trata de una basílica de planta rectangular y una sola nave descubierta en 1956 por Ma. Lluïsa Serra y excavada en parte por la misma arqueóloga en 1957.

Protegida sólo parcialmente (partes importantes del edificio se hallan fuera) por una estructura de tela metálica y un techo, presenta un ábside rectangular, casi cuadrado y con una pequeña ventana o puerta en la parte central del muro del fondo, y, en el sanctuarium, del cual aquél forma parte, se distinguen los restos de una estructura con cinco columnitas (la central de mayor diámetro, quizás porque en ella se conservaba alguna reliquia) que soportaba un altar, de mármol, del cual aparecieron numerosos fragmentos. Delante de dicho santuario, se halla el chorus, separado de aquél en los últimos tiempos del edificio por algún tipo de murete añadido sobre el pavimento de mosaico, y un poco más allá se localiza ya la nave, con una separación del mismo tipo (en la restauración, los muros que separaban los tres ámbitos fueron suprimidos). Al Sur del ábside, y comunicado con el mismo por una puerta, hay una habitación que podría ser una pastoforia, una sacristía o sacrarium, a la cual se adosan una serie de pequeñas habitaciones, mal construidas y de utilidad desconocida, por el otro lado, mientras al norte del chorus se distingue una piscina bautismal, semiesférica, con un orificio de desagüe y realizada en opus signinum (con esta estructura podría estar relacionado un fragmento de recipiente de mármol en forma de concha y decorado con gallones en sus dos caras hallado durante la excavación). No queda claro si, además de la nave descrita, había otras dos laterales; para la propia investigadora del conjunto, la meridional era un problema sin resolver, mientras que la septentrional, en donde se situaría la mencionada piscina, y en donde fue localizada una pequeña necrópolis infantil, era segura (para otros estudiosos se trata, ésta, de una especie de vestíbulo parecido al que creen identificar en el edificio de la Illa del Rei).

De todas formas, lo que más destaca de este yacimiento son sus mosaicos, los cuales distinguen las distintas zonas con elementos decorativos diferenciados: un rectángulo alrededor del espacio del altar y una crátera con un pavo real a cada lado, símbolos de resurrección, uvas y pájaros en el sanctuarium, dos leones enfrentados con una palmera (el árbol de la vida) en medio, representando el triunfo sobre la muerte, en el chorus y motivos entrelazados en la nave.


DIMENSIONES:


CRONOLOGÍA:

El edificio, levantado probablemente sobre una villa señorial romana anterior, podría tener, por su estructura, una cronología del siglo V d.C., mientras que los mosaicos, con una fuerte influencia de temas y motivos judíos de Palestina de los siglos V y VI, y relacionados con otros norteafricanos, parecen ser de mediados de aquel último siglo, en torno a la década 540-550 (es decir, de la etapa bizantina).


MONUMENTOS CERCANOS:

Como ya hemos indicado, para llegar hasta ella, pasaremos por delante del talayot Torelló 1, que junto con el denominado Torelló 2, en el mismo lado del camino pero un poco más lejos, y el Círculo de Torelló, una casa talayótica situada frente al primero pero al otro costado de la pista, son los restos más visibles de un poblado sólo parcialmente excavado.


© Ferran Lagarda i Mata, 1996-2012 (texto y fotografías).