LOCALIZACIÓN:
En la costa norte de la isla, en el istmo que une a tierra la pequeña península que culmina en el "Cap de Cavalleria", entre el mar y el predio de Santa Teresa, en donde se halla instalado el "Ecomuseo" que conserva algunos de los restos aparecidos en el yacimiento.
Para llegar al mismo, resulta necesario tomar la carreterita que parte de Es Mercadal y se dirige hacia las playas del norte de la isla, o bien la que nace casi delante del cruce de la carretera de Es Mercadal a Fornells con la que va de Maó a esta última población. Posteriormente, deberemos desviarnos por la pista asfaltada que conduce al cabo y después por la de tierra que lleva al "lloc" de "Santa Teresa". El campamento se extiende desde el párking del museo hasta la pista asfaltada que seguíamos (incluso se localizan algunos restos al otro lado de la misma).
Es Mercadal.
Excavado a partir del 1996, habría sido construido en el momento inicial de la ocupación romana de la isla, el 123 a.C., adoptando la forma de un área rectangular, defendida mediante una empalizada situada en la parte superior de un alto talud de tierra, con un conjunto interior formado por dos edificios igualmente rectangulares, y paralelos uno a otro, con 8 habitaciones dobles (es decir, con dos estancias separadas por una puerta) cada uno. Estas dos construcciones habrían sido levantadas, a partir de un zócalo de piedra, mediante paredes de adobe y techumbres de tejas (tegulae) a doble vertiente.
También se halló un pozo y una zona con numerosos proyectiles de honda, que hicieron pensar a los excavadores en la existencia de un campo de entrenamiento para honderos indígenas reclutados por los propios romanos.
El yacimiento parece haber sido abandonado unos 70 años después de su fundación, cuando la ciudad de Sanicera empezó su desarrollo al otro lado del pequeño puerto natural que dio lugar a la existencia de ambos.