SANITJA
(Restos Romanos)
Necrópolis de Sanitja

LOCALIZACIÓN:

Situación

En la costa norte de la isla, cerca del "Cabo de Cavalleria", justo al fondo de un estrecho puerto natural (el "Puerto de Sanitja") que se encuentra a occidente de éste.

Para llegar allí, debemos tomar la carreterita que parte de Es Mercadal y se dirige a las playas del norte de la isla, o bien la que nace casi enfrente del cruce de la carretera de Es Mercadal a Fornells con la que va de Maó a esta última población. Posteriormente, habrá que desviarse por la pista asfaltada, que conduce al mencionado "Cabo de Cavalleria", y cuando veamos el mar, pasada la finca de "Santa Teresa", continuaremos, a pie, por un sendero que rodea el "Puerto de Sanitja" por su lado occidental y posteriormente se dirige hacia la "Punta de Sa Torre", en donde se localiza una "torre defensiva" de principios del siglo XIX. Cuando el sendero empiece a subir para adentrarse en la pequeña península en donde se halla la mencionada torre, veremos los restos excavados de la antigua ciudad romana.


TÉRMINO MUNICIPAL:

Es Mercadal.


DESCRIPCIÓN:

De la antigua ciudad romana de Sanicera, las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1979, y continuadas posteriormente con alguna intermitencia, han puesto al descubierto tres áreas principales: una necrópolis, una casa con dependencias de uso industrial y una estructura arquitectónica, situada en un pequeño cabo que da al puerto natural (la "Punta Norte"), de la cual se desconoce su función por no haber sido hallado en ella ningún objeto arqueológico durante la excavación.

De la necrópolis, ha sido excavada una extensión de unos 250 m² en la cual han aparecido 21 sepulturas en cistas de piedras, cuatro infantiles, una que hacía de osario y 16 de adultos. En algunas de ellas han sido hallados clavos de hierro, lo cual hace suponer que hubo ataúdes de madera.

La casa, conocida como "Edificio C", parece de planta rectangular, a pesar de que aún no están bien delimitados sus muros exteriores, y se distinguen hasta ocho habitaciones, en una de las cuales hay una pileta cuadrangular que vierte en un pequeño aljibe circular que se halla a un nivel inferior. Esta estructura, que aparece totalmente revestida de "opus signinum", ha sido relacionada con una serie de ánforas que aparecieron en dos habitaciones que, por su estrechez, no podían ser otra cosa que almacenes, y se ha hablado de un destino industrial del conjunto (o de parte del mismo).

La construcción de la "Punta Norte" consiste en una serie de muros interrelacionados, uno de ellos semicircular, que quizás formaban parte de una señal marítima, tal vez un faro, aunque algunos investigadores la identifican últimamente como una mezquita rural musulmana del siglo XIII levantada con sillares de origen romano.


DIMENSIONES:

Afloran restos de muros y cerámicas en una extensión de unos 60.000 m² a ambos lados del puerto (aunque el núcleo principal parece ser el de la orilla occidental).


CRONOLOGÍA:

El yacimiento parece haber tenido una población estable desde poco después de la conquista romana hasta finales del siglo V o principios del siglo VI d.C.

Tanto el "Edificio C" como la necrópolis son del Bajo Imperio.


© Ferran Lagarda i Mata, 1996-2012 (texto y fotografías).